Los cúmulos abiertos son herramientas ideales para estudiar las teorías de evolución estelar, ya que, además de encontrarse a la misma distancia de nosotros, se han originado a partir de la misma nube de gas, lo que implica que tienen la misma edad y composición química. Esto permite a los astrónomos obtener información fundamental sobre el papel que juega la masa de las estrellas en la evolución estelar. Podemos observar cúmulos con edades muy diferentes y con estrellas de distintas masas que, por tanto, evolucionan de manera diferente. En el origen del cúmulo, las estrellas se encuentran todas distribuidas en la secuencia principal, pero a medio plazo las estrellas más masivas irán evolucionando más rápidamente y el diagrama del cúmulo en su conjunto irá variando. Esto permite comparar los diagramas HR de los cúmulos con los modelos teóricos, ayudando así a refinarlos y perfeccionarlos, entendiendo mejor la evolución de las estrellas.
Hemos caracterizado las estrellas que forman el cúmulo abierto de las Pléyades (Messier 45) a partir de los datos de la misión Hipparcos de la Agencia Espacial Europea. Para ello hemos utilizando el software Aladin, que nos permite obtener los datos de diversos catálogos. Concretamente los datos que utilizados son el índice de color, la paralaje y el movimiento propio.
Al seleccionar el campo donde se encuentra M45 obtenemos los datos de las estrellas que están en la imagen, pertenezcan o no al cúmulo, por lo que hay que hacer un cribado para seleccionar sólo aquellas que pertenezcan al cúmulo. Este cribado lo hemos realizado mediante los datos de distancia (paralaje) descartando las estrellas que están demasiado cerca o lejos, y de movimiento propio, ya que, al ser un cúmulo muy joven, sus estrellas se están moviendo juntas por la galaxia.
El método seguido viene recogido en el siguiente esquema:
Los resultados del estudio se plasman en los gráficos siguientes.
En primer lugar, en el diagrama H-R de las 331 estrellas del campo seleccionado, hemos resaltado en color azul las 26 estrellas que, después de los dos cribados realizados, pensamos que pertenecen al cúmulo de las Pléyades. Los puntos de color naranja corresponden a las estrellas de campo (las que no pertenecen al cúmulo).
Se observa que, aunque la mayoría se encuentran en fase de secuencia principal, las más masivas ya están abandonándola, indicando que se trata de un cúmulo joven, que según el método del punto de giro nos da una edad aproximada de 100 millones de años.
También observamos que es un cúmulo de estrellas masivas y calientes, como se plasma también en el siguiente gráfico de la distribución por clase espectral:
Por último, hemos realizado una comparación de las estrellas de M45 con las estrellas de nuestra vecindad. En el siguiente gráfico podemos ver que la mayoría de las estrellas vecinas al Sol son enanas rojas, todo lo contrario que ocurre en el cúmulo de las Pléyades. Hay que hacer notar que estamos comparando un cúmulo de estrellas que se formaron todas a la vez de una misma nebulosa como son las Pléyades, con una distribución de estrellas que no tienen relación entre sí, ya que las estrellas que rodean al Sol se formaron en distintos lugares de la galaxia.
Podemos apreciar, en la maqueta de la vecindad del Sol, realizada el curso 2021-22 lo reflejado en el gráfico anterior: